ÚLTIMO MOMENTO
  • Huazihul San Juan Rugby Club. El primer club de rugby de Cuyo
  • Despotismo ejercido con los huarpes y su completo sometimiento
  • Víctor Federico Echegaray en Tokio
  • Carlos Escudero, el héroe del ciclismo
  • Club Lanteri

logo

2020-10-15 18:22:16

Rolando García Gómez: “Para la Fiesta del Sol se compuso más música que en los últimos 20 años”

A su carrera de solista, Rolando García Gómez le agregó hace cuatro años la responsabilidad de dirigir musicalmente la Fiesta del Sol. Aunque reconoce haber postergado cosas por estas funciones, el guitarrista cree que creció profesionalmente. Está a punto de salir el primero de sus discos que será distribuido por un sello nacional, mientras prepara un libro e investiga sobre la música cuyana. Una nota de Betty Puga. Fotos: gentileza Carlos Furman. Nota publicada el 9 de abril de 2010 en el Nuevo Diario.

Rolando García Gómez: “Antes era imposible pensar que los músicos se juntaran con los actores. La Fiesta es un embudo donde todos van a parar ahí con un fin común”. (Foto: gentileza Carlos Furman)

Desde hace 4 años, el guitarrista Rolando García Gómez es el director musical de la Fiesta Nacional del Sol y aunque reconoce que este trabajo le hizo alejarse un poco de su carrera solista, siente que ganó mucho más que lo que perdió.

Enfrentado al desafío de componer la música para el espectáculo final en Zonda y de coordinar al equipo de músicos que trabajan cada año con él, siente que desde el 2007 hasta ahora, “se compuso más para la Fiesta del Sol, que en los últimos 20 años en San Juan”.


Criticado desde algunos sectores por “tocar para el poder”, el guitarrista siente que el crecimiento profesional fue más importante que tener una imagen asociada a este gobierno.

En un mes aproximadamente saldrá a la venta su nuevo disco, el primero distribuido por un sello nacional, cuyo nombre posible es “De buena madera”.

—Hace unos 6 años decidiste apostar por tu carrera como concertista de guitarra y desde hace cuatro estás al frente de la Dirección Musical de la Fiesta Nacional del Sol ¿Qué pasó desde entonces con el solista?
—Nunca lo dejé de lado. Ser director musical de la Fiesta Nacional del Sol es un trabajo muy grande, consume mucho tiempo y de pronto esa responsabilidad que uno tiene de componer la música para que una cantidad importante de gente baile, me genera mucho respeto. Acordar con el grupo de músicos que trabajarán en esas composiciones y con los coreógrafos lleva muchísimo tiempo. Cuando trabajo solo, soy libre de hacer lo que sienta y quiera, entonces a veces lo dejo un poco de lado.

—Luego de “Coquita y Alcohol” (2007), el disco que grabaste con Juan Falú
¿Qué hiciste en solitario?
—Fui a grabar un disco a México; grabé otro disco con músicos de Cuba en Ecuador, falta editar ese disco. Eso me falta: tiempo para sentarme a editar esas cosas que creo que son importantes. Grabé con músicos de Colombia también; participé del ciclo Nuestra Guitarra, donde estuve entre los 10 guitarristas más importantes de la Argentina.

—¿Entre los mejores del país?
—Sí, pero no me seleccionaron por tocar como toco, sino porque mi propuesta musical era buena. Ese era el criterio de selección. Mi proyecto fue toda de música de San Juan. Cuando yo salgo con la guitarra interpreto siempre música de San Juan. También llevé un proyecto a un sello discográfico para llevar mi música a una edición más amplia que la de independiente que siempre hacemos aquí.

—¿Eso fue el año pasado?
—Sí y si Dios quiere en un mes saldrá mi nuevo disco, editado y distribuido por EPSA. Tomaron cinco temas de “Astillas de un mismo palo”; tres temas de “Coquita y Alcohol”, para el que pidieron autorización a Falú; y la exigencia fue también cinco temas propios, que para mi es todo un desafío. Yo me había animado a mostrar sólo “Gokuseando”, “Reencuentro”, “Astromelia” y “Acariciando tonadas”. Además de grabar, van a editar un libro con las partituras de mis temas.

—¿Ya tenés el nombre del disco?
—No, pero creo, creo, que será “De buena madera”… Esos procesos parecen cortos, pero en septiembre del año pasado la compañía envió un fotógrafo a San Juan para hacer la parte gráfica. Me dieron 25 días para entregar el master. Siempre seguí haciendo cosas. En el estudio arreglé otros discos. En un mes y medio saldrá el primer disco de Los Solistas de San Juan, que produje musicalmente.

—¿Qué aprendiste en estos cuatro años como director musical de la Fiesta del Sol? Porque fue un desafío para vos.
Cuando me llamaron para hacer la dirección, pensé que lo que tenía que hacer era coordinar los artistas en el escenario… Me gustaba la idea. Pensé: “Vamos a proponer algunas cosas nuevas…”

—¿De verdad?
—Si, de verdad. A la primera reunión llegué tarde. Nunca me imaginé la magnitud del proyecto. Cuando llegué a la reunión, Susana Lage (NdelaR: la directora de la Fiesta del 2007), me pasó un guión y dijo: “El encargado de la música tiene que hacer la propuesta de lo que se va a escuchar acá”. Ahí me di cuenta que debía componer la música para la fiesta. Armé un equipo de producción musical con Esteban Vega, así como este año trabajé con Lucio Flores y Eduardo Varela.

—Los espectadores no tienen a veces idea de la cantidad de músicos que trabajan para componer…
—Claro, como va todo grabado, no se ve. No recuerdo cuántos músicos trabajaron en la primera y en la segunda edición de la fiesta, pero en la tercera fueron 180 y en esta última, 63. Se compuso prácticamente el 80% del total y se hicieron versiones de los compositores más destacados de San Juan, todos los años; y de canciones patrias como el Himno Nacional, Aurora o la Marcha de la Bandera. Creo que en estos años se compuso más música para la Fiesta del Sol, que en los últimos 20 años en San Juan.

¿Vos componés todo o delegás en el equipo la tarea de la composición?
—Eso es lo bueno de esta Fiesta: abrir el juego, dar participación a mucha gente. Con Esteban Vega, con quien más trabajamos, compusimos mucho. La música de la Fiesta no es sólo de Rolando García Gómez. En esta Fiesta pasada, por ejemplo, Lucio Flores hizo creaciones magníficas, como Eduardo Varela. Desde la composición y los arreglos, fue muy importante su participación. Sería imposible que una persona pueda componer la música en un año. Este año además, trabajaron músicos como Tito Oliva, La Costa, músicos de la Orquesta Sinfónica, Gokú Illanes. De hecho, la onda vanguardista de esta Fiesta fue para mí un descubrimiento mayor que para Lucio o Eduardo, porque yo toco folclore y tango.

—La Fiesta también mostró la necesidad que los artistas comenzaran a reunirse en asociaciones como la de Músicos, Actores o Bailarines
—Sí, hizo posible que se encuentren esas disciplinas. Antes era imposible pensar que los músicos se juntaran con los actores, por ejemplo, y la Fiesta es un embudo donde todos van a parar ahí con un fin común. Se han encontrado, primero, y luego, cada una de las disciplinas empieza a perfeccionarse y a aprender. Ya hay un grupo de teatro aéreo que quiere seguir trabajando. La Fiesta dio impulso a un par de cosas importantes en San Juan. Creo que el acontecimiento artístico provoca inquietudes.

—¿Qué sentís que has ganado y quéhas perdido con tu trabajo en la Fiesta del Sol?
Creo que hasta las cosas negativas son positivas. Me acuerdo la primera fiesta, con muchos miedos de no saber. Este año nos tocó trabajar con Juan Carlos Baglietto en la iluminación, con Osvaldo Mahler en sonido de igual a igual; o con Alejandro Ripoll, que fue el director de cámaras. Que Ripoll, por ejemplo, venga y me diga: “Vos, Rolando, manejás el clock de la Fiesta”… Vos te tenés que preparar para llegar ahí y aprender de estos grandes, que son gente humilde y te enseñan lo que tenés que  saber. El caso concreto del sonidista Walter Castillo, que trabaja con Mahler y que se ve que ya está casi de igual a igual no sólo en la inversión, sino también en el conocimiento.

—Eso es lo que ganaste ¿y lo que perdiste?
Creo que en lo personal postergué el desarrollo de mi carrera como guitarrista. Pero es algo que me pasó siempre: fui avanzando lentamente. No le voy a echar la culpa a la Fiesta del Sol. No saco un disco a la calle si no me gusta a mí primero. Soy exigente conmigo. No me gusta avergonzarme de lo que hago.

—¿Sentís que hoy tenés más reconocimiento?
Creo que fue una sumatoria de cosas para que la gente me conozca un poco más. Igual, hice un concierto en Buenos Aires y la gente que fue escucharme tocar la guitarra no tenía idea de que yo dirijo musicalmente la Fiesta del Sol. Me conocen más por guitarrista y en la Fiesta, de hecho, casi no suena la guitarra.

En un momento te molestó que alguien escribiera que “tocabas para el poder”.
—Yo no voy a pedir trabajo, me llaman. Creo que si el trabajo no hubiese sido bueno, no nos estarían tomando de nuevo. Se dicen tantas cosas, como por ejemplo que este año la música fue buena porque la hizo Baglietto (risas). Sólo sé que trabajo muchas horas para ser el mejor posible. Creo que la gente tiene que creer en lo que hace y ganarse un espacio.

—¿Ya estás trabajando para el 2011?
—No sé (risas). Hasta ahora no nos han confirmado nada.

Lo que vendrá
 El futuro profesional en solitario de Rolando García Gómez prevé para este año la presentación de su nuevo disco y la edición de un libro con las partituras, pero además giras internacionales que lo llevarán a Perú, entre otros países.
“El primero de julio me voy a una gira por Perú, 45 días, que terminará con un concierto en el Templo del Sol.
Todo un sueño para mí porque será de música cuyana”, expresa.
Desde hace dos años está investigando la obra del guitarrista y compositor sanjuanino Ernesto Villavicencio.
“Voy despacio. Para mi es muy importante. Ya hay dos invitados confirmados para un futuro trabajo discográfico”, cuenta.
En un mes y medio sale el disco de Los Solistas de San Juan, cuya producción le pertenece; y en octubre estará tocando en el Festival Internacional Guitarras del Mundo.
Además, este año espera concretar una gira por Europa, para tocar en Holanda, Alemania, Francia y España.
“Necesito un tiempo para prepararme para estar a la altura”, reconoce y que aclara que tiene más proyectos pero no cree que “el año dé para más (risas)”.
García Gómez será también uno de los responsables de la interpretación del Himno Nacional Argentino en Ischigualasto, a las 00 del 25 de Mayo próximo.
“Estamos trabajando con los coros Universitario y de la UCC; y las bandas del RIM 22 y de Policía”, adelanta.

PERFIL
»» Nombre: Rolando García Gómez
»»  Edad: 48 años
»»  Hijos: 3 (Jazmín, Paula y Rocío)
»»  ¿Qué música escuchás?: “No escucho mucha música, sí folclore, un poco de música clásica. Guitarristas de jazz. Cuando viajo escucho mucha música. Puedo escuchar un disco 50 veces para hacer una crítica objetiva”
»»  ¿Qué te gusta leer?: “Me gustaría conseguir cuatro libros objetivos sobre el Che Guevara, Perón, San Martín y Sarmiento. Leí varios, pero no me gustaron porque algunos hablan desde el fanatismo. Estoy en esa búsqueda”.
»»  ¿Qué te gusta ver?: “Televisión no veo y películas, pocas”.
»»  ¿Cocinás?: “Sí. Mi especialidad es carne al horno y verduras asadas. De hecho en el Café del Auditorio (del cual es concesionario) me toca cocinar seguido últimamente”.
»» ¿Cuál es tu plato preferido?: “Conejo, me encanta”.
»»  ¿Cómo te gustaría que te recuerden?: “¡Qué pregunta! Se me ocurre pensar en cómo me conmueve cuando en la calle alguien me dice: Escuché una guitarra en la radio y dije: Ese es Rolando García Gómez”.