ÚLTIMO MOMENTO
  • Huazihul San Juan Rugby Club. El primer club de rugby de Cuyo
  • Despotismo ejercido con los huarpes y su completo sometimiento
  • Víctor Federico Echegaray en Tokio
  • Carlos Escudero, el héroe del ciclismo
  • Club Lanteri

logo

2017-10-12 11:36:17

Gabriel Letaif: el psicólogo de los muertos

Una de las técnicas más utilizadas en la comprensión de los comportamientos criminales es el peritaje psicológico, a través del que el psicólogo despliega todos sus conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Letaif, uno de los más reconocidos profesionales en la materia, estuvo en San Juan.

Gabriel Letaif

Para la psicología forense, una víctima es como un universo en sí mismo. Producido el hecho delictivo –a partir del que la persona puede resultar muerta o desaparecida-  todos los datos de interés estipulados de manera fría, se pueden ampliar con el testimonio de los testigos.

Gracias a estas nuevas técnicas, el psicólogo o psiquiatra se vuelve una gran ayuda para el fiscal, con quien selecciona los testigos que le ayuden a construir un perfil psicológico de la víctima. Extrae datos de las historias clínicas, entrevista amigos, conocidos, vecinos y averigua todo sobre la víctima en busca de poder encontrar algo que le permita establecer una relación el victimario. Estas herramientas son muy útiles en aquellos casos en los que se desconoce el autor del hecho. Es un trabajo científico intenso en pos de lograr justicia.

En Argentina, la muerte del fiscal Alberto Nisman (ocurrida el 18 de enero de 2015)  hizo conocer masivamente el concepto de “autopsia psicológica”.

 

Los pasados 1 y 2 de septiembre se desarrollaron en San Juan las Jornadas Precongreso de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense y entre los expositores se encontraba Gabriel Letaif, presidente de la  Sociedad Argentina de Psicología Jurídica y Forense y reconocido profesional dentro del marco de la psicología y su aporte a la investigación penal.

 

-¿Cómo contribuye el perfil psicológico en la resolución de una muerte?

-Son nuevas técnicas que aportan la ciencia del comportamiento a la investigación criminal. Se trabaja en lo que es el perfil de la víctima, sea una víctima fallecida o desaparecida, y también se trabaja con lo que son los perfiles criminológicos de los presuntos autores. Son técnicas que provienen del campo de la psicología con una aplicación en el campo de la investigación penal y criminológica, aunque tiene otros ámbitos de aplicación no solamente esos ámbitos investigativos judiciales.

 

-¿Cómo se realiza una autopsia psicológica?

- La autopsia psicológica es un método de investigación retrospectivo, basado en el  principio que “El muerto deja evidencia psicológica en la escena de muerte, en los espacios que habitó y en sus obras”.

Es el procedimiento que permite reconstruir el perfil psicológico del occiso y el estado mental antes del deceso, permitiendo inferir la causa de la muerte. Diferencia la muerte natural del accidente, el homicidio del suicidio, brindando datos fundamentales en el esclarecimiento del hecho.

 

-¿Cuál es el ámbito de aplicación?

-Por ejemplo, en poblaciones donde hay una alta tasa de suicidios de adolescentes, una autopsia psicológica va a determinar factores de vulnerabilidad, factores de riesgo que le ayudan al decisor político, en cuanto a las políticas de salud y sociales para trabajar en la prevención. La aplicación de la autopsia psicológica tiene un espectro amplio como uno de los métodos de investigación y en mi caso,  particularmente, como psicólogo forense del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Chubut la aplicación es el ámbito penal.

 

-¿El perfil psicológico de la víctima puede ser un agravante a la hora de condenar a un victimario?

-Siempre va a quedar a criterio del tribunal pero nosotros, como peritos, le aportamos a la Fiscalía algunos elementos como para que pueda sostener, por ejemplo, factores de vulnerabilidad si es lo que hay, factores  de riesgo y qué papel pudo haber cumplido cada uno de estos factores en el desencadenante del hecho violento. La forma de cómo lo vaya a tipificar depende de la Fiscalía,  y  en ningún caso de los peritos.

 

-Cuando se analizan víctima y victimario, ¿se puede llegar a la conclusión que la personalidad del victimario encaja con el perfil psicológico de la víctima?

-Es un principio criminalístico que el autor encuentra en la victima casi un guante para su mano, pero en realidad creo que es mucho más complejo. No necesariamente hay patrones de victimas para patrones de autores, cada hecho en particular se analiza en base a diferentes variables. Lo que la autopsia psicológica y el perfil criminológico nos pueden aportar a la investigación es conocer si tanto el autor  como la víctima se conocían previamente, si se trató de una situación en donde el autor potencializó por ahí una situación de vulnerabilidad de la víctima o si fue una víctima casual. Estos elementos son los que podemos aportar dentro de la investigación penal.

 

-En el caso de los femicidios o abusos, las estadísticas dicen que el hecho se produce en un marco de confianza, ¿también puede darse en una relación casual?

-Hoy lo que prevalece son los femicidios íntimos, es decir donde hay una relación de algún tiempo entre las personas, una relación de pareja. Otra cosa es si habláramos de femicidio como el que ocurre en ciudad de Juárez (México) por ejemplo,  en donde las víctimas son al azar y por el solo hecho de que son mujeres. Aquí no hay una premeditación sobre el tipo de mujer que se busca para asesinar.

 

-¿Cómo se trabaja en esos casos?

-En la medida en que uno puede, en base a los relevamientos tanto del perfil victimológico como del perfil del autor, aproxima algunas hipótesis a la Fiscalía, para que cuente con otros elementos para encarar la investigación.

Ya es una gran cosa conocer, por ejemplo, el tipo de relación tenían el autor y la víctima como para de ahí abrir otros abanicos. Siempre hay que tener en cuenta que tanto el perfil victimológico como el perfil del autor son una parte de todo un rompecabezas que es lo que conforma la investigación penal, pero no es lo que va a definir el rumbo de la investigación.

NOTA PUBLICADA EN EL NUEVO DIARIO EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017