Sara Valenzuela es socióloga, se especializó en Estadística en Chile con una maestría en Estudios dela Población, ejerce como profesora en la Universidad Nacional de San Juan siendo la Coordinadora del Programa de Desarrollo de Estudios Demográficos y Estadísticos para la Facultad de Ciencias Sociales. Trabajó durante parte de la década del ’90 en la Dirección Provincial de Estadísticas y fue becaria del CONICET. La profesión y las ansias de perfeccionarse permanentemente hicieron que Sara haya vivido en Chile y Brasil y tenga una idea muy clara del potencial del Corredor Bioceánico si logra realizarse el túnel por el paso de Agua Negra. Sara además ha estudiado temas relacionados con la sociología como la droga dependencia y el vandalismo.
-¿El vandalismo es una consecuencia de la desinversión en educación?
-Sí, es una de las consecuencias, pero son procesos más complejos y multifactoriales. Tenemos que aprender que el espacio público es un espacio nuestro, que el espacio público es y somos nosotros. El espacio público es revalorizado y cuidado, pero no es a través de la imposición normativa y de la fuerza…
-O sea, por más que sean más fuertes las multas no se van a dar los cambios…
-No, porque cuando el policía no esté o la cámara que me filma mientras estoy trasgrediendo está rota, sigo zafando y quebrantando la norma. Es un problema de valorar lo positivo que tiene esa norma de convivencia, pero es solamente a través de la educación, no es solamente a través de tolerancia cero. Ni siquiera en un régimen militar se pudo impedir que se cometieran las multas, las contravenciones o los vandalismos porque este régimen también estaba mostrando debilidad en su forma de gobernar.
-¿Tiene que ver el vandalismo con la situación económica?
-Se incrementa en momentos de crisis económicas, pero también en las sociedades de más estándar o mayor nivel de desarrollo hay vandalismo y ese vandalismo está circunscripto a determinados espacios territoriales. Hay dos estudios que se hicieron para intentar explicar el comportamiento individual y grupal.
-¿Cuáles son esos estudios?
-El de Stanford y el de Chicago. Había preocupaciones alrededor de la década del ´70 sobre el aumento de la criminalidad y el vandalismo Incluso este problema aparecía asociado a las localizaciones territoriales, de los barrios más humildes, de los barrios más pobres, dando origen, a sustentar que la pobreza estada asociada al delito y a la droga, es decir, si porque se es pobre necesariamente, se es drogadicto o se es ladrón.
-¿En qué consistió el estudio?
-Este estudio situó dos autos de alta gama: uno en el Bronx -un barrio considerado muy peligroso- y otro en Palo Alto, en California –de alto poder adquisitivo-. En la zona de mayor criminalidad, de mayor pobreza, de mayor exclusión, a la semana el auto estaba desmantelado, roto, habían robado todos los elementos que podían ser reciclados y vendidos y el resto que no servía, fue quemado; mientras que, el auto en la comunidad de Palo Alto permaneció durante el mismo período, impecable.
-¿Entonces?
-Entonces, los diseñadores del estudio van y rompen una ventana del auto en el barrio de alto poder adquisitivo y a la semana de haber roto el auto, el auto había sido desmantelado, descuartizado, recicladas sus partes utilizables y destruidas las partes que no podían ser reducidas o vendidas.
-¿Cuáles fueron las conclusiones?
-La pobreza es la causa que uno supone que es la que ocasiona la mayor inclinación o predisposición a la drogadicción y al robo, a la criminalidad. Y este estudio demostró que tiene qué ver también con aquello que si algo está descuidado y roto genera la situación de una adhesión a seguir rompiéndolo, a seguir deteriorándolo y no hay un freno, no hay un obstáculo, ni hay prurito ni hay pudor para ir, romper, vender, reciclar.
-Hay estadísticas que demuestran que hay mayores vandalismos en barrios más desprotegidos…
-En las zonas de mayor vulnerabilidad, de mayor pobreza y exclusión hay registro policial y hay registro legal y hay registro de los medios de prensa de lo que sucede diariamente pero la situación de violencia o de robo ocurre también en los barrios de mejor dotación de recursos, donde los registros no son tan comunicables ni comunicados. Solamente apelando a la educación y formando en valores, podemos transformar y podemos prevenir. No alcanza con mejorar la situación económica.
-Hace un tiempo, el encargado de un complejo de cines afirmaba que en San Juan había más actos de vandalismos en las salas que en otras provincias.
-Claro, es el afán destructivo porque en el fondo ahí está reflejando que se usa el anonimato que da la sala de transmisión de la película para revelar, explotar y exteriorizar rabia, ira, agresión, violencia contenida.
-¿Cómo se revierte esto?
-Solamente se logra, reconvertir, reformular y repensar cuando hay diálogo en la escuela, en la familia, en el ámbito comunal, un ida y vuelta permanentemente entre todos nosotros, porque si hay un ciudadano que está viendo que un joven está destruyendo una butaca del cine, como adulto tiene la responsabilidad de intervenir para que eso no se produzca.
-Pero, el “no te metas” es fuerte todavía…
-Si no se anima por miedo a las represalias de ese grupo de jóvenes tiene que dar intervención a los responsables del cine.
-Más allá de los datos estadísticos, en San Juan, ¿hay lugares dónde hay más menos vandalismo? Por ejemplo, el sector rural, el hombre que vive en el campo.
-No, lo que sucede es que cuando las sociedades, las comunidades crecen, aumenta el comercio, aumenta los automotores, hay una mayor complejidad en esa sociedad que se va haciendo cada vez más densa poblacionalmente y más compleja en lo económico, social y cultural y lo grave es que no nos estamos preparando para vivir en una sociedad compleja.
-¿Cuáles sería esos lugares?
-En una sociedad local pequeña como la del Médano, el Medanito, el Mogote, Albardón, Pocito o Jáchal hay convivencia comunitaria mucho más próxima, todos se conocen todavía. Y el anonimato permite la destrucción como sucede con la oscuridad en la sala de cine para destruir las butacas. Pero, en los pueblos chicos, hay mayor convivencia solidaria, hay construcción de lazos emotivos, emocionales más fuertes y todos se cuidan entre todos y cuidan la plaza, porque además son claramente identificados y conocidos, “es el hijo de don Juan”, “son los primos de don Francisco”…
-¿Cuánto influye el cariño que se le puede tener, por ejemplo, al Centro Cívico o a la Circunvalación, para que sean menores los actos de vandalismos?
-El cariño a algo que cuando no se tuvo se padeció, influye. Y es muy importante la información porque mientras más conozca la historia cómo se construyó esta comunidad, tanto más la va a querer y preservar. La avenida de Circunvalación era el depósito de basura de todos los que transitaban por esa zona y cambió al parquizarla, cuidarla y además, que haya una brigada de Medio Ambiente cuidando y velando por la limpieza. Ahora, yo sigo insistiendo que nuestro destino, nuestra superación sólo la obtenemos a través de la educación.
“A la estadística no se le da la importancia que tiene”
-Quienes toman decisiones en la provincia, tanto del sector público como privado, ¿le dan la importancia que tiene la estadística? -A nivel social no. Incluso, esto sucede a nivel país, que fue cuna de muy buenos estadísticos.
-Incluso, el INDEC era considerado hasta hace poco una referencia en el país y en la región…
-A nivel nacional e internacional sigue siéndolo, no ha dejado de tener su credibilidad y legitimidad ya que tiene muy buenos técnicos. Ahora tiene que repensarse y fortalecerse institucionalmente. Es bueno el debate y es bueno que la sociedad piense y repiense sus instituciones públicas desde todo punto de vista porque hace al fortalecimiento como país.
-Volviendo a la pregunta inicial, en varias oportunidades no se tiene en cuenta la estadística para decidir si se necesita en determinado lugar un centro de salud o un centro policial e incluso, hay empresarios que no disponen de datos a la hora de tomar decisiones…
-A veces el, funcionario, el empresario o el productor usa la estadística intuitivamente, a “ojo de buen cubero” cuando está velando por los intereses de su corporación económica o de su empresa o velando por los intereses de la comunidad, cuando sale a recorrer, cuando verifica si se ha cumplido el proceso productivo. La estadística es una herramienta que permite tomar decisiones con un grado de certidumbre suficientemente importante y tener acotada la medición del error o tener acotada una franja de previsibilidad.
-Yendo a lo práctico, hay departamentos del Gran San Juan que han crecido y no acompañaron a tiempo el desarrollo de la infraestructura necesaria.
-No es solamente una necesidad de contabilidad de población, ahí tienen que converger múltiples miradas. No es solamente a través de la fría contabilidad de una tabla estadística que dice que la primacía urbana la cumplen dos departamentos: Capital y Rawson, y que siguen en orden de jerarquía, Rivadavia y Chimbas. Porque en ese caso no se valoraría correctamente que Santa Lucía ha experimentado un interesante crecimiento y Pocito está marcando una importante tendencia en alza de una mayor concentración humana.
-Y a partir de esos datos, hay muchas aristas que se presentan.
-Es un fenómeno bastante interesante, complejo, que requiere de la intervención de los planificadores urbanos, ya sea arquitectos, ingenieros, ingenieros en transporte, médicos, epidemiólogos, sociólogos, estadísticos, trabajadores sociales, medios de comunicación, es decir, en conjunto, todos van a poder aportar porque la gente, la comunidad, cada uno de nosotros como actor social, como miembro de una comunidad, teniendo libertad para decidir y disponer.
-¿En qué sentido?
-La gente va a comprar los lotes o las parcelas y van a optar por los terrenos para comenzar a emplazar la vivienda que convenga a sus intereses, obligaciones y preocupaciones y entonces va a seguir concentrándose la gente en Rivadavia o en Capital o en Rawson aunque el imperio de la norma o de la ley diga lo contrario. Ahí va a tener que trabajar de distintas formas, socialmente y comunitariamente, un planeamiento y ordenamiento del espacio urbano.
-Ahí es cuando el sector público y el privado deben unirse en la planificación. Por ejemplo, Rawson y Pocito desarrollaron sus centros comerciales.
-Porque hay una identidad y un espíritu localista, independiente, que se traduce en el desarrollo de su propio comercio y contribuye a que sea un polo de emergencia.
-Esto mismo no sucede en Rivadavia.
-Porque hay otra planimetría para Rivadavia y no me refiero sólo el uso del territorio en forma lineal como prolongación de Desamparados, como nexo a Capital. Además hay que hacer un poco de historia, cada uno de los barrios de San Juan replicando la cuadrícula de nuestros conquistadores y colonizadores españoles se organizó el territorio alrededor de una parroquia y en el caso de Rivadavia, fue alrededor de la de Desamparados y además, seguía la línea del ferrocarril como elemento de conectividad, entonces tiene Punta de Rieles, Marquesado… También hay otro factor importante.
-¿Cuál?
-Otro condicionante estructural es nuestra zona de secano y nuestra zona bajo riego. La población ocupó la zona bajo riego y la comunidad se organiza alrededor de los oasis. Entonces es difícil quebrar la fisonomía de San Juan si no es quebrando la territorialidad natural, geográfica con la que estamos contando como determinante.
-Y relacionando este tema de la población con la toma de decisiones, cuando un gobierno decide dónde ubicará un barrio, está teniendo injerencia en el desarrollo.
-Volvamos al tema, crece longitudinalmente Rivadavia pero comienza a crecer junto con Chimbas por efecto de la relocalización de los planes de vivienda alrededor de finales de finales de los ´70 y comienzos de los ´80. Entonces, no es un crecimiento espontáneo, es un crecimiento que es consecuente a la relocalización de población.
-El norte sanjuanino, especialmente Jáchal, era un polo poblacional y productivo independiente de la ciudad de San Juan pero esto se perdió.
-Se pierde por efecto de un mal orden social y económico imperante en el país donde se privilegia el modelo primario exportador, con mirada hacia los puertos bonaerenses y se desprotege lo demás.
-Quizás para romper esto es la importancia del Corredor Bioceánico…
-Para nosotros es básico porque es una salida, no solamente para San Juan, para el país entero e incluso, aunque aquí no se haya tomado real dimensión, será importante para Brasil.
-¿Hasta qué punto?
-Estuve el año pasado tres meses en la Universidad de Campinas, en el estado de Sao Paulo, que tiene fuertes expectativas en este corredor. Para mi alegría, los paulistas tienen en la mirada y en su estrategia de concepción y expansión económica, la doble salida tanto al Atlántico como al Pacífico. Si se tiene en cuenta que la economía paulista es una de las economías más poderosas de Brasil y de Latinoamérica, esto puede producir un cambio histórico en San Juan.
-En el programa La Ventana, el embajador de Chile en Argentina y de Argentina en Chile decían que podía llegar a ser un aspecto similar al Canal de Panamá en cuanto a los efectos.
-Es que necesariamente, aún cuando el Canal de Panamá en términos geográficos sea de menor magnitud por la extensión, está conectando los océanos en términos de movimiento de población y económico, circulación de mercadería, de mercancía y circulación libre de personas, o sea que es un proceso muy importante de integración, de conectividad, de fuerte impacto para el desarrollo de todas las economías que quedan conectadas por el corredor. Para mi sorpresa, en Sao Paulo estaban en conocimiento y no solamente a nivel académico sino a nivel ciudadano común, en el banco, en la oficina postal o en el comedor donde íbamos a almorzar los académicos de la Universidad de Campinas.
-¿Por qué tanto interés?
-La Escuela de Economía de la Universidad de Campinas ha sido la casa de estudios de donde han surgido los ministros de Economía de los últimos 50 años que ha tenido Brasil, entonces era un tema de fuerte debate.
Publicado en El Nuevo Diarioel 6 de mayo del 2011
Grandes Entrevistas
2017-11-08 18:57:16
"Sólo con educación se combate el vandalismo"
La socióloga afirma que sólo con educación se supera los actos de vandalismos y no con normativas y sanciones más estrictas. Además, asegura que en muchos sectores, se toman decisiones en base a datos obtenidos a “ojo de buen cubero” y no basados en estadísticas serias.