Los siniestros viales generan un costo económico mundial de 518 millones de dólares anuales. Así lo estima el Observatorio Vial del Ministerio del Interior y Transporte, que también indica que los costos que generan los choques representan un 1% del Producto Bruto Interno en los países de bajos ingresos y al 2% en los de ingresos altos. Además, en Argentina cada traumatizado grave en un siniestro vehicular implica una inversión de 75 mil pesos.
Los costos económicos, la carga para la familia de quienes resultaron lesionados en un siniestro, las víctimas fatales, todo podría ser trabajado desde la prevención, porque no se trata de situaciones accidentales. Así lo explica la Organización Mundial de la Salud, que sostiene que una razón histórica para el descuido de las lesiones generadas por los siniestros viales es la visión tradicional, que los define como accidentes, dando así la impresión de ser impredecibles e inevitables.
El subsecretario de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud Pública, Matías Espejo, explicó este cambio en relación a la problemática de los siniestros viales. Habló sobre los costos que genera a salud de la provincia y los distintos trabajos de prevención que hay que realizar.
-¿Cuántos heridos producen en San Juan los accidentes de tránsito?
-Accidentes de tránsito no, siniestros viales. La palabra accidente hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada y está ampliamente estudiado que los siniestros viales tiene causales multifactoriales, donde intervienen factores socio-culturales, estructurales, operacionales, legales, etc. Esto indica que puede trabajarse en su control y prevención, no son accidentes.
-¿Por qué se debería hablar de siniestros viales?
-Por varias razones fundamentales: El término accidente carece de planteo científico que explique la relación entre causas y magnitud de las lesiones provocadas; esto contribuyó a la construcción de una representación social confusa sobre su origen y a conclusiones erróneas sobre sus posibilidades de control del flagelo que representa la enfermedad trauma. Se considera al trauma una enfermedad endémica con picos epidémicos. La importancia epidemiológica se basa en que afecta principalmente a la población joven y económicamente activa, generando importantes secuelas y una baja tasa de reinserción laboral y escolar
-¿Cuánto invierte el Estado en cada herido?
-Los números son muy variables, pero solo en la etapa inicial (primeras 72 horas) pueden oscilar entre $30.000 para pacientes de mediana complejidad hasta $150.000 para los politraumatizados severos si se considera la atención prehospitalaria, la atención inicial y estabilización, la realización de imágenes, cirugía, e internación en terapia intensiva.
-¿Cuántos quedan con discapacidad?
-Hay que tener en cuenta que según las series internacionales en promedio por cada fallecido existen 4 lesionados severos y 10-15 moderados - leves. Por cada fallecido quedan 5 pacientes severamente secuelados. No cabe duda que el trauma reviste un severo problema de salud pública pero es una materia pendiente de la sociedad en su conjunto de ser asumida como enfermedad y trabajar en los 3 niveles de prevención.
-¿Qué tipos de prevenciones habría que trabajar?
-La prevención primaria (evitar que el hecho se produzca) es donde adquiere mayor relevancia la sociedad trabajando con el Estado. La educación vial es una herramienta fundamental, pero no alcanza si no es acompañada de una fuerte decisión ciudadana. En la prevención secundaria (evitar o mitigar las lesiones y su gravedad durante el hecho) cobra relevancia el uso de elementos de protección. La prevención terciaria (comienza con la atención del lesionado e incluye la participación de la comunidad) constituye un enorme desafío categorizar los servicios de atención medica prehospitalaria y hospitalaria, logrando que los mismos actúen como una red de trauma. Contar con un registro de trauma que permita la estandarización, validación y trazabilidad de los datos es imprescindible para lograr que los mismos redunden en políticas sanitarias de planificación.
La fatalidad de los siniestros viales
-Las lesiones por causa externa (LCE) representan la principal causa de muerte en la población entre 1 y 45 años de vida. Además, es la tercera causa de mortalidad en toda la población, representan el 80 por ciento de muertes en adolescentes y el 60 por ciento en la niñez. Entre los diferentes tipos de LCE se encuentran las lesiones producidas por los diferentes tipos de siniestros viales, también las autoinfringidas no intencionales e intencionales y las lesiones intencionales.
-32 mil personas mueren por año a causa de LCE en Argentina; de ese total 8 mil personas fallecen por siniestros viales.
-Entre 2000 y 2010 las LCE representaron el 15% de los egresos hospitalarios (salud pública). De ese total, el 30% correspondió a las lesiones secundarias causadas por siniestros viales, siendo los departamentos alejados proporcionalmente los más afectados.
-Entre 200 y 2010 las defunciones relacionadas con LCE representaron el 9.5%, siendo las colisiones de vehículo motor (CVM) las responsables del 26 al 34%.
-152 personas murieron por siniestros viales en San Juan, en 2016, según la ONG “Luchemos por la vida”.
Quiénes son los más afectados
-Las motos son los vehículos más frecuentemente involucrados en los siniestros (60,5 %), seguidas de las bicicletas (19,5%), los automóviles (10,2%) y camionetas (4,5%).
-Mayormente son afectados los conductores (71,35%), luego los acompañantes (22,9%) y por último los peatones (5,15%), siendo la relación 3 a 1 entre hombres y mujeres.
-El 72% de los involucrados no usaba ningún elemento de protección, solo el 26,1% usaba casco y el 1,8% tenía puesto el cinturón de seguridad.
NOTA PUBLICADA EN EL NUEVO DIARIO EL 9 DE JUNIO DE L 2017