-¿Se conocieron las calificaciones sobre la calidad de los poderes judiciales del país?
-Se conocieron. Es un estudio que hace una organización denominada CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
-¿Qué mide este centro?
- Mide once ejes: transparencia activa, producción de datos, actos jurisdiccionales, compras públicas, selección y remoción de magistrados, interacción, personal, código de ética, capacitación, sistemas de control y participación ciudadana.
-¿Cómo calificó la Justicia local?
-Lamentablemente mal, lidera la falta de transparencia y la falta de acceso a la información. San Juan obtuvo el puntaje más bajo, 13 puntos.
-¿Cómo están las otras provincias?
-A la mala calificación de San Juan le siguen La Rioja con 15 puntos, Catamarca con 19, La Pampa con 25 y Santa Cruz con 29.
-¿Cuál es la provincia mejor ubicada?
-La mejor rankeada es Formosa con 55 puntos, seguida por la Ciudad de Buenos Aires con 54 y Neuquén y Salta con 50 puntos cada una.
-¿Qué factores se tomaron en cuenta para decir que la Justicia de San Juan tiene falta de transparencia?
-Es que a excepción de nuestra provincia, el resto publica información sobre los llamados a concurso y más de la mitad informa sobre el estado del proceso de selección de jueces.
-¿O sea que se cuestiona la información producida?
-No, esto también lo aclara. No evalúa la cantidad de información producida ni su calidad sino su disponibilidad en el sitio web oficial del Poder Judicial o el Consejo de la Magistratura de cada jurisdicción, según dice textualmente el informe.

¡Ojo con lo que se compra!
Una preocupante venta de un alimento en mal estado fue denunciada por un lector de este diario que hasta se animó traer la muestra en sus manos. Resulta que había comprado un alfajor en un comercio céntrico sin percatarse que estaba vencido desde hacía 18 días. Cuando lo abrió descubrió con sorpresa que el alfajor ya tenía un manto verde mostrando una evidente y avanzada descomposición. Eso a pesar de haber pasado poco tiempo de su vencimiento. Y en esto hay al menos dos aspectos preocupantes según el consumidor: “¿Qué habría pasado si hubiera sido un niño el que compraba el alfajor?, seguro no se daba cuenta y se lo comía” –opinó preocupado--. Segundo, no sólo preocupa la mala fe del comerciante que vende mercadería en mal estado sin chequear vencimientos, sino que también alarma la falta de control en los alimentos que se comercializan de parte de las autoridades sanitarias correspondientes.
Viaje inoportuno
-Cuánto revuelo se habló por el viaje del intendente de Iglesia a Brasil para ver un partido del mundial.
-La verdad que hubo mucha efervescencia porque se dijo que el municipio estaba acéfalo ya que el presidente del Concejo Deliberante, Lucio Riveros, también estaba en Brasil.
-¿Está acéfalo el municipio?
-Desde el punto de vista legal y formal se habrían cumplido todas las exigencias para poder viajar. Es más, en declaraciones periodísticas el intendente Marinero dijo que no debe pedir permiso a nadie por un viaje de dos días.
-¿Es tan así?
-En ese sentido tiene razón. La ley de municipios establece que cuando el jefe comunal quiere viajar al exterior por un término mayor a quince días, debe ser autorizado por el Concejo Deliberante, aunque la polémica no debe pasar por el tema formal.
-Explíqueme.
-Hay momentos, hay oportunidades para que un político haga ciertas cosas y en esto se equivocó Marinero. Iglesia es uno de los departamentos que más ha sentido el parate de la minería, hay mucha gente que se quedó sin trabajo.
-¿Me quiere decir que no debería haber viajado?

Gioja bajó línea
-¿Cómo cayó en el gobierno el tema de algunos candidatos a distintos cargos que van asomando?
-Era previsible, ya se empieza a jugar tiempo de descuento, aunque el gobernador fijó postura al respecto.
-¿Qué dijo Gioja?
-La otra noche durante un acto partidario volvió a pedir que trabajen en función de gobierno y dejen de lado las candidaturas para cuando corresponda, dicho de otra forma, no habilitó a nadie para que juegue electoralmente todavía.
-¿Qué pasará entonces con el anuncio de Ana María en Rivadavia o las apetencias de Dante Elizondo en Capital, por ejemplo?
-Lo de Ana María es un tema en el cual no pueda tener mucho manejo tal vez, pero en el caso de un funcionario como lo es Elizondo, deberá acatar lo dicho por Gioja.
-¿Se dejará de trabajar en el tema político?
-No creo, se seguirá trabajando pero seguramente en silencio, aunque el que priorice sus aspiraciones electorales por sobre la función de gobierno, está claro que deberá irse.

-Es así, aunque la propia familia de Margarita Ferrá se encargó de aclarar que lo único que buscan es saber qué pasó, como una cuestión de quedarse tranquilos ellos y como una manera de honrar la memoria de su madre.
-¿Cómo es que salieron con este tema y cómo cayó en el gobierno?
-En el gobierno lo ven como la necesidad de la familia Bartol de dejar cerrado el tema del accidente y poder terminar de hacer el duelo en paz, pero además saben que fue una circunstancia del destino. Le cuento más, esta semana hubo dos homenajes, uno en la Legislatura y otro en la Municipalidad de la Capital y participó la familia al lado de los integrantes del gobierno.
-Pero la familia se hizo parte querellante y pide la indagatoria del Aníbal Touris, el piloto.
-Es que es la única manera de que formalmente el piloto cuente cómo se dieron los hechos, siempre y cuando los recuerde y no se abstenga de declarar.
-¿Qué espera el juez Rago Gallo para llamar al piloto a declarar?
-Que le entreguen el informe que elabora la Junta de Aviación Civil en caso de accidentes de esta naturaleza. Estas pericias son claves para saber si fue error técnico o humano.

¿Quién controla a los médicos?
Mientras la sociedad se debate entre diversas versiones de cómo sacaron a la beba de la Maternidad del Hospital Rawson, hubo algunas expresiones que deben escucharse, como la de un remisero que pidió reserva de su identidad.
Según lo expresado por el conductor que tiene su parada en el Hospital, es común ver médicos que ingresan a las 10 y se van a las dos horas, dejando el servicio. Otros salen al café con las enfermeras, mientras la Maternidad está desbordada de pacientes en espera.
Hay cámaras de seguridad, personal que realiza estrictos controles... ¿cómo se explica que una beba haya sido sacada del Hospital? ¿Quién controla al personal?
A Chimbas no vamos...
Indignado un lector contó que llamó a su compañía de seguro para solicitar un servicio de grúa ya que su auto se había averiado. El vehículo se le quedó varado en Rivadavia a la noche y solicitó que se lo trasladaran hasta Chimbas. Resulta que la compañía de seguros, con sede en Buenos Aires, emitió la orden de retirar el auto a un servicio de grúa local. Sin embargo, cuando desde el servicio se comunicaron con el propietario del rodado y le consultaron detalles del traslado, simplemente le contestaron: "A Chimbas después de las 21 horas no vamos. Va a tener que esperar hasta mañana".
Hora de salida del avión: a conveniencia