ÚLTIMO MOMENTO
  • MIGUEL ANGEL SUGO
  • El “Negro Villa”
  • Cuando el gran maestro vivió en San Juan
  • El vínculo de Clemente Sarmiento con San Martín y Belgrano
  • Las boletas que se vieron en los cuartos oscuros para las elecciones en San Juan en 2023

logo

2014-09-09 18:35:56

¿Seguridad o negocio?

Tarifas de gas

-¿Es cierto que han crecido considerablemente los operativos de corte de gas domiciliario?

-Es cierto y no se debe a deudas precisamente de los usuarios

 

-¿A qué se debe entonces?

-Los muchachos de la empresa distribuidora de gas han salido a inspeccionar y realizar cortes por el tema seguridad.

 

-Pero eso no tiene nada de malo, al contrario, es bueno que prevengan.

-Sería bueno si fuera de manera sostenida. Conexiones defectuosas han existido siempre y ellos los saben. Lo que pasa es que aquí hay olor a otra cosa y no es a gas.

 

-¿Qué quiere decir?

-Todo indica que más que prevenir por seguridad es un negocio de la empresa, porque repentinamente descubrieron de que hay conexiones clandestinas o defectuosas y han salido a controlar, con el agravante que esto genera mucha bronca en la gente porque es una época en la cual no hay plata y restablecer el servicio tiene un costo muy alto.




En dos lugares al mismo tiempo

-¿Por qué trae esa cara de asombro?

-La verdad que no puedo creer lo que vi.

 

-¿Qué vio?

-En realidad lo que vi me hizo sacar una conclusión. No sabía que Pablo Henríquez, el encargado de la oficina de Comunicaciones de la Corte, hubiera renunciado a ese cargo.

 

-¿De dónde sacó eso?

-Porque pasaba por la puerta de UPCN y estaba allí.

 

-¿Qué tiene que ver eso con que haya renunciado al cargo en la Corte?

-Es que Pablo Henríquez es el encargado de la comunicación del gremio y a la hora que pasé por calle Sarmiento él debería haber estado en Tribunales porque era a media mañana.

 

-¿Me quiere decir que había abandonado su lugar de trabajo en la Corte para cumplir tareas en el gremio?

-Que yo sepa el cargo en la Corte requiere una dedicación o al menos cualquier otra actividad que realice en el mismo horario en el que debe estar en Tribunales es incompatible. Además en ese puesto no debe cobrar menos de 22 mil pesos.




¿Un negocio con las inspecciones municipales?

-Lo vi charlando con un hombre….
-Así es. El señor estaba muy preocupado porque le cayó un inspector municipal.

-¿Y?
-Le dijo que debía hacer una inspección de su local.

-Algo rutinario.
-No tan rutinario, el inspector le dijo que debía cambiar todas las luminarias porque ya no puede usar fluorescentes, los cables y las llaves…

-Eso son palabras mayores.
-El inspector le preguntó: ¿Tiene usted electricista? Bien, si no tiene un electricista, yo le voy a enviar uno, porque tiene que ser matriculado y que además, conozca el movimiento de la municipalidad para que los trámites salgan rápido.

-Mmmm… demasiado gentil el hombre.
-Al rato llegó el electricista, recorrió el local y dijo: "Este es un trabajo mayor, yo le voy a cobrar 20 mil pesos por mano de obra y usted paga todos los materiales…"

-¿20 mil pesos, en un momento como este?
-No sólo eso. El electricista dijo que él trabajaba con la empresa xxx y que se encargaría de hacer las compras. "Usted sólo debe ir a pagar".

-¿Y qué dijo el propietario?
-A esta altura ya sospechaba del inspector y del electricista. "¿Cómo me van a pedir esto en un momento de crisis como la que vivimos? Si es así hago como Chango Cueros y que el gobierno me de trabajo a mi", pensaba. Pero como para seguirle la charla le dijo al electro-trucho: "mire, yo trabajo con una empresa que me fía los materiales…"

--¿Qué dijo el electricista?
-"Si es así yo no puedo asegurarle que se aprueben rápido los trámites…"

-¡Qué bonito!
-En definitiva, quedaron de reunirse dentro de unos días porque como la inversión era grande, tenía que pensarlo.

-¿Y qué va a hacer?
-Eso es lo que me preguntaba el hombre con el que hablaba pues el electricista le dijo al retirarse: “apúrese con la respuesta porque si el inspector vuelve y el trabajo no está hecho, le cierra el negocio…!”



Un sanjuanino cerca de Scioli


-Se ve que el gobernador Gioja convenció de los beneficios de la actividad minera a su par bonaerense.

-Así es y en su proyecto presidencial, Daniel Scioli quiere armar planes quinquenales de los principales sectores del país, lo que incluye la minería.

 

-¿Qué injerencia tendrá Gioja en esto?

-Según dicen, en estos días Scioli junto a Gioja están terminando de definir los nombres de un equipo técnico para que trabaje en el plan y desde lo político, este equipo será dirigido por Gioja.

 

-¿Quiénes integrarán ese equipo?

-Por parte de Gioja, hay muchos especialistas que vienen trabajando desde hace años. Por parte de Scioli, hay un sanjuanino que está radicado en Buenos Aires desde hace años y está trabajando junto a Pepe Scioli y tiene buena relación con la CAEM, la Cámara que nuclea a un sector de los empresarios mineros.

 

-¿Quién es ese sanjuanino?

-Hugo Jorge Nielson. Nació en la provincia hace 63 años, fue a la Industrial en el secundario y en 1977 se recibió de Ingeniero en Minas en la UNSJ. Gran parte de su carrera la hizo en la parte pública, como docente universitario y como funcionario provincial y nacional.

 

-¿Qué cargos ocupó?

-Fue Asesor de Gabinete de la Secretaría de Minería de la Nación en la década del ’80, Interventor del Servicio Geológico Minero Nacional en 1984 y Director Nacional de Minería y Geología entre 1984 y 1986. Actualmente, es Secretario de Relaciones Institucionales y Director del Centro de Estudios para la Sustentabilidad de la Universidad Nacional de San Martín y Secretario General de OLAMI internacional y de OLAMI Argentina.

 

-¿Nielson sería también el candidato de Gioja?

-Parece que no tanto. Gioja ya tuvo una mala experiencia con el actual secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, quien llegó promovido por el sanjuanino y después permaneció aislado de todos los sectores.

 

-¿A quién propondría?

-Gioja propondría a alguien que conozca lo que sucede desde todos los ámbitos, con perspectivas a largo plazo y no a alguien que está formado en el ámbito burocrático.







Justicia local, la peor de todas

-¿Se conocieron las calificaciones sobre la calidad de los poderes judiciales del país?

-Se conocieron. Es un estudio que hace una organización denominada CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

 

-¿Qué mide este centro?

- Mide once ejes: transparencia activa, producción de datos, actos jurisdiccionales, compras públicas, selección y remoción de magistrados, interacción, personal, código de ética, capacitación, sistemas de control y participación ciudadana.

 

-¿Cómo calificó la Justicia local?

-Lamentablemente mal, lidera la falta de transparencia y la falta de acceso a la información. San Juan obtuvo el puntaje más bajo, 13 puntos.

 

-¿Cómo están las otras provincias?

-A la mala calificación de San Juan le siguen La Rioja con 15 puntos, Catamarca con 19, La Pampa con 25 y Santa Cruz con 29.

 

-¿Cuál es la provincia mejor ubicada?

-La mejor rankeada es Formosa con 55 puntos, seguida por la Ciudad de Buenos Aires con 54  y Neuquén y Salta con 50 puntos cada una.

 

-¿Qué factores se tomaron en cuenta para decir que la Justicia de San Juan tiene falta de transparencia?

-Es que a excepción de nuestra provincia, el resto publica información sobre los llamados a concurso y más de la mitad informa sobre el estado del proceso de selección de jueces.

 

-¿O sea que se cuestiona la información producida?

-No, esto también lo aclara. No evalúa la cantidad de información producida ni su calidad sino su disponibilidad en el sitio web oficial del Poder Judicial o el Consejo de la Magistratura de cada jurisdicción, según dice textualmente el informe.






¡Ojo con lo que se compra!

Una preocupante venta de un alimento en mal estado fue denunciada por un lector de este diario que hasta se animó traer la muestra en sus manos. Resulta que había comprado un alfajor en un comercio céntrico sin percatarse que estaba vencido desde hacía 18 días. Cuando lo abrió descubrió con sorpresa que el alfajor ya tenía un manto verde mostrando una evidente y avanzada descomposición. Eso a pesar de haber pasado poco tiempo de su vencimiento. Y en esto hay al menos dos aspectos preocupantes según el consumidor: “¿Qué habría pasado si hubiera sido un niño el que compraba el alfajor?, seguro no se daba cuenta y se lo comía” –opinó preocupado--. Segundo, no sólo preocupa la mala fe del comerciante que vende mercadería en mal estado sin chequear vencimientos, sino que también alarma la falta de control en los alimentos que se comercializan de parte de las autoridades sanitarias correspondientes.

 
A Chimbas no vamos...

Indignado un lector contó que llamó a su compañía de seguro para solicitar un servicio de grúa ya que su auto se había averiado. El vehículo se le quedó varado en Rivadavia a la noche y solicitó que se lo trasladaran hasta Chimbas. Resulta que la compañía de seguros, con sede en Buenos Aires, emitió la orden de retirar el auto a un servicio de grúa local. Sin embargo, cuando desde el servicio se comunicaron con el propietario del rodado y le consultaron detalles del traslado, simplemente le contestaron: "A Chimbas después de las 21 horas no vamos. Va a tener que esperar hasta mañana".



Hora de salida del avión: a conveniencia


Una familia de Buenos Aires vino a la provincia en vuelo de Aerolíneas Argentinas con pasaje ida y vuelta ya comprado. El viaje de regreso a Capital Federal estaba programado para las 22:38 del domingo. Pero cuando llegaron al Aeropuerto Sarmiento ubicado en Las Chacritas, se encontraron con la sorpresa que la salida del vuelo se había adelantado 20 minutos. ¿El motivo? Personal aeroportuario les dijo que era porque había "pocos pasajeros", por lo que habían decidió arbitrariamente despegar antes. Y eso no fue todo… encima no pudieron guardar el equipaje en la bodega del avión porque ya habían cerrado las compuertas, por lo tuvieron que abordar sin el equipaje y pagar extra para que un flete les llevara las valijas.