Por Eduardo D’Anna
Este fin de semana estuve leyendo y viendo grandes
artículos de múltiples aplicaciones que digitalizan gran parte de las tareas
rutinarias de las empresas.
Generar con digitalización mejoras rendimientos y procesos
es lo esperable y es normal que tanto en en empresas grandes como familiares se
interesen como una forma de ser competitivos y eficientes.
Lo normal que vemos cuando aplicamos procesos de
digitalización, es que se hacen con fórmulas cerradas como recetas de cocina, y
es donde fracasan las estrategias de digitalizaciones.
Algunos de los procesos que solicitan las empresas son:
A) Como
ahorrar papel en administración, como generar reportes más rápidos
B) Como
generar mejor rendimiento en la producción conectando automatización con
inteligencia artificial para mejorar rendimientos de motores, cargas de
productos
C) Procesos
de calidad automatizados para mejora de rendimientos y costos de calidad
aplicada a la producción.
D) Ventas digitalizar
todo el proceso, desde un tablero de comando con ventas, vendedores, ventas
diarias por producto, por vendedor, por ruta de trabajo
E) Logística como
se entrega usando herramientas que armen digitalmente la ruta para tener menos
kg en el camión de reparto en el menor tiempo posible para mejorar el
rendimiento de combustibles y el menor desgaste del vehículo de reparto.
Prevención en las movilidades, teniendo mediciones en
todos los procesos que queramos, kilómetros recorridos, velocidades máximas,
picos de aceleración, cubiertas, etc.
Estas digitalizaciones y el avance tecnológico están
llegando con la globalización y con el afán de bajar costos en todas las áreas.
El cambio tecnológico, el adaptarse a lo nuevo, es
innovar la forma de hacer las cosas, esto produce un estrés y un
reacomodamiento de recursos humanos que en el mayor de los casos no es tenido
en cuenta.
Es ahí el título de esta nota, alguien tiene que
pensar, es el camino que deberá tomar el chief digital, (encargado
de digitalizar procesos en una empresa), el gerente de Recursos humanos
y el líder de la organización por el cargo que ocupa.
Como rearmar equipos, como sustituir o modificar perfiles
de puestos, que hacer con el personal actual, como capacitarlo, motivarlo en el
cambio tecnológico y como integrar el cambio tecnológico con la cultura de la
empresa.
Esta innovación que generará la empresa deberá tener por
resultado potenciar al máximo posible la conjunción de recursos humanos y el cambio
tecnológico para mejorar los resultados económicos de la empresa.
Hasta aquí hermoso todo en el papel, pero la puesta en
marcha y la adaptación a lo digital no tienen recetas preestablecidas, en cada
empresa es distinto más allá de la cantidad de personal involucrado, por eso el
líder de cada empresa deberá tomar cada decisión, sostenerla y al ir aplicando
involucrar a los RRHH para que en conjunto realicen el cambio explicando que
cuales son los resultados esperados para que estén informados e involucrados en
el camino de la transformación.
Como conclusión dejo algunas referencias:
1) es
necesario la introducción de tecnología en los procesos fabriles,
administrativos y de ventas.
2) es necesario tener un proyecto
trazado, involucrando y haciéndolos participes necesarios a los recursos
humanos de la empresa
3) el tema más importante a tener en
cuenta es la cultura de la empresa y como influiría la integración con la
tecnología.
4) Como siempre digo y aprendí de
los procesos de incubación es desarrollar el VPM, (producto mínimo viable, o
prototipo) de lo que se quiere hacer, esto nos dará si hay que modificar algo
un gran margen de poder cambiar sobre la marcha el proceso de trabajo y perder
lo menos posible de tiempo y fondos.
5) Es clave el trabajo de líder de
proyecto en el armado del cambio que será grande y debe tratar de que sea el
menor impacto para el personal de la empresa, esto se logra con capacitaciones
pactadas durante todo el plan de trabajo.
Así con estos pasos y con la fuerza emprendedora de los empresarios se podrán
transformar empresas adaptando en tecnología y en cultura digital.
Y como siempre doy ejemplos de empresas sanjuaninas que
hicieron bien el trabajo hoy hablare de 2 marcas emblemas de San Juan:
1) Vallejos Calzados, empresa familiar,
desarrollaron el negocio de cercanía, con sucursales y entraron en los Shopping
de San Juan, se extendieron geográficamente a Mendoza, tienen su financiera que
genera créditos personales a sus clientes, generaron la tienda en Mercado Libre
y también su e-commerce propio, o sea atacar por todos los lugares posibles al
mercado. Para llegar a donde están seguramente innovaron, se equivocaron y
avanzaron como todo camino del emprendedor.
2) Ansilta una empresa
también familiar que se profesionalizo, planifico su crecimiento, compro
tecnología de punta para ser competitivo con las primeras marcas del mundo,
abrió sus tiendas exclusivas y sus sucursales, su e-commerce y su tienda
también en Mercado Libre.
No es un trabajo fácil el innovar, la incorporación de tecnología y el cambio
cultural, pero una vez que entras en la práctica veraz los resultados como
acompañan y te demuestran que vas por el buen camino.
(*) Eduardo D´Anna es licenciado Marketing, Master en Marketing en Internet y
estrategia Digital, Master en desarrollo Emprendedor e Innovación. Preside la
Agencia Calidad San Juan
Fuente: Nuevo Mundo, edición 619 del 23 de noviembre de 2022