El
presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
promulgó el 21 de enero de 2009 el Memorando sobre Transparencia y Gobierno
Abierto, que define algunos contenidos de los capítulos integrantes del
concepto de Gobierno Abierto, y, desde entonces, cobró impulso este paradigma
de gestión en el ámbito público.
La noción de Gobierno Abierto se vincula con
la idea de innovación tecnológica, pero no se agota en este concepto, en tanto alude
en rigor a la apertura de la gestión de la cosa pública y a la materialización
de ciertos mecanismos de participación ciudadana en esa gestión.
Se reconocen cuatro tópicos constitutivos del Gobierno
Abierto, a saber, la transparencia,
la cocreación o colaboración,
la participación y la integridad. Esta referencia a los capítulos básicos que constituyen el gobierno abierto
tiene innegable aptitud descriptiva en sí misma, pero, a su vez, posee un grado
significativo de generalización.
La estructura de un Gobierno Abierto no responde a un modelo único,
asimilable a cualquier caso y situación; dependerá del formato y fines
institucionales, del contexto socio cultural y del momento histórico en el que
se planifica e implementa.
Por el caso, la
idea de Gobierno Abierto vertebra el plan estratégico institucional del
Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires. Es ilustrativo describir
algunos de los proyectos que se vienen implementando en el contexto de los
diferentes capítulos de Gobierno Abierto.
En vinculación con
el eje de la Transparencia se han desarrollado distintas
actividades orientadas al fortalecimiento del acceso a la información.
En forma anual se publica en el portal institucional distintos informes
estadísticos y de gestión con el objeto de brindar información confiable,
oportuna y útil para dar publicidad a los actos de gobierno, incrementar la
rendición de cuentas a la ciudadanía y mejorar la capacidad de respuesta del
organismo. Desde el año 2017, se publica una memoria anual que refleja lo
actuado por la Procuración General y las tres áreas de gestión que componen al
Ministerio Público. A su vez, se publican informes que versan sobre distintas
temáticas especializadas que constituyen ejes centrales de política criminal (https://www.mpba.gov.ar/informesregistrosyestadisticas).
En diciembre de 2018 se creó El Centro de Información Jurídica (CIJur), una
plataforma digital desarrollada por el MPBA, que contiene información jurídica
e institucional. Se trata de un espacio digital que presenta las novedades más
relevantes de los distintos departamentos judiciales de la provincia de Buenos
Aires, en virtud de los procesos en los que intervienen Fiscales, Defensores y
Asesores del Ministerio Público (https://cijur.mpba.gov.ar/)
Desde el año 2019 se publica anualmente un libro orientado a acercar a la
ciudadanía en general y a quienes forman parte del sistema judicial, artículos
de doctrina y experiencias de gestión que resulten genuinos aportes al debate
para el fortalecimiento institucional del Ministerio Público de la provincia de
Buenos Aires (latam.ijeditores.com)
Existe habilitado, por otra parte, un Mapa Interactivo de Acompañamiento a las
Víctimas (MIAV), una plataforma en la que se indican ubicaciones y referentes de los
principales organismos (municipales, provinciales o nacionales) competentes en
la materia: oficinas de género municipales receptoras de derivaciones de la
línea telefónica 144, comisarías de la mujer, servicios locales y zonales,
Centros de Asistencia a la Víctima (CAV) dependientes del Ministerio Público,
CAVAJ, CAJ, jefaturas regionales de la Dirección General de Cultura y
Educación, Centros del Ministerio de Salud provincial, Asesorías de Menores e
Incapaces y Casas de Justicia del Ministerio Público. A la información se
accede por los 20 departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires y
por organismos en particular; también se indican detalladamente las distancias
y medios de transporte disponibles desde la ubicación asignada (www.mpba.gov.ar/miav).
Se encuentra activo un Asistente Virtual del Ministerio Público de la provincia
de Buenos Aires, denominado “Vicky”, primer chatbot del Poder Judicial a nivel
nacional, es parte del proyecto de omnicanalidad que se enmarca en el programa
de transformación digital del organismo, a través del cual se han instalado,
también, turneras en las oficinas de la defensa pública civil para mejorar la
atención presencial y se ha desarrollado un sistema informático para detectar
oportunidades de mejora del servicio.
En cuanto a la Cocreación o
Colaboración, como uno de los cinco grandes proyectos de gestión del plan
estratégico del Ministerio Público es el Programa MPBA 2050, que consiste en
una usina de ideas de alta tecnología orientada a la mejora continua e
innovación institucional del servicio de justicia. Para ello, se vale de la
aplicación de tecnología (Inteligencia Artificial, tecnologías de análisis de
datos, entre otras) y de modernas técnicas de gestión (tal es el caso del
Consumer Experience, Scrumban, o del diseño de servicios orientados a las
personas).
Entre otros proyectos implementados se destacan el Expediente electrónico
administrativo, Investigación Penal Preparatoria Electrónica, CRM del
Ministerio Público, Programas de metodologías ágiles, SIMP Videollamadas y SIMP
(Sistema Informático del Ministerio Público) Investigación Criminal.
En relación al concepto de Participación
pueden referirse, en síntesis, los Convenios de cooperación con municipios (convenios
marco de colaboración y convenios específicos de capacitación, información
estadística y cooperación tecnológica, todos con el propósito general de
trabajar coordinadamente, en el ámbito de competencia respectivo, en pos de la
optimización del ejercicio de las funciones, teniendo en miras el bien común de
la comunidad local), reuniones de la mesa de trabajo de prevención de delitos rurales
(que el MPBA integra desde el 26 de julio del 2017), Convenios con el
Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual de la
provincia de Buenos Aires Programa Casas de Justicia (que ofrecen importantes
servicios a la comunidad; ponen a disposición de la población un centro de
solución alternativa de conflictos, principalmente en cuestiones familiares y
vecinales; brindan a los más necesitados un especializado asesoramiento
jurídico y una respuesta institucional centralizada; se erigen como referentes
comunales y nexos institucionales promoviendo la integración social y el
trabajo en red de las diferentes organizaciones; difunden, educan y
concientizan en derecho a los habitantes de la localidad; protegen intereses
públicos y comunales; y brindan contención a los ciudadanos al momento de
enfrentar controversias legales), creación de un Observatorio del MPBA sobre
las personas privadas de la libertad en dependencias del Servicio Penitenciario
y de la Policía de la provincia de Buenos Aires, cooperación con el Ministerio
Público Fiscal de la Nación en materia de narcocriminalidad, firma de un Convenio
de Colaboración Institucional con el Colegio de Abogados de la provincia de
Buenos Aires, Integración informática con el Ministerio de Seguridad de la Provincia,
desarrollo de los Programas MPBA en las escuelas y MPBA en barrios con
población en situación de vulnerabilidad.
En materia de Integridad
son relevantes los proyectos destinados modificar el Régimen de Declaraciones
Juradas (determinando la renovación anual de las declaraciones juradas
patrimoniales, su carga digital por parte de los agentes del MPBA alcanzados y
su remisión telemática, suscripta con firma digital, al Registro de
Declaraciones Juradas Patrimoniales, la incorporación de un extracto público de
la declaración, que den cuenta de ciertos aspectos patrimoniales y de
situaciones que pudieren generar conflictos de intereses, sin contener
precisiones que pudieren afectar su derecho a la privacidad o su seguridad), la
vigencia del Código de Ética del Ministerio Público de la
provincia de Buenos Aires, el fortalecimiento y jerarquización de las áreas de
Control Disciplinario y Enjuiciamiento, la modificación del régimen de Auditoría
(incorporando un plan anual, auditorías ex-ante y ex-post, concomitantes e
imprevistas, bajo un esquema de auditoría integral).
Un conjunto de proyectos y programas que concurren, con otros en la misma
línea, para la consolidación de un sistema de Gobierno Abierto en el ámbito del
Poder Judicial.
(*) Procurador General de la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Nuevo Mundo, edición 634 del 16 de diciembre de 2022