ÚLTIMO MOMENTO
  • Los Manantiales en España
  • La escuelita de Sarmiento en Los Andes, Chile
  • Los sanjuaninos que pasaron por Boca Juniors
  • Los sanjuaninos del TC
  • MIGUEL ANGEL SUGO

logo

2023-02-08 11:14:47

Algo sobre la sanción penal en Argentina

“Es el legislador a través de la legislación Penal, quien establece la especie y límites mínimos y máximos”.

Por Alejandra Dománico
Ver más artículos de este autor

En junio de 1916 en el patio de la una Penitenciaria, fueron fusilados dos condenados a muerte por la Justicia Argentina: Giovanni Lauro y Francisco Salvatto. Se los condenó por resultar penalmente responsables del homicidio del contador Carlos Livington. Este fue el último caso de condena y ejecución de una pena de muerte en Argentina.

 

Sancionado nuestro Primer Código Penal en el 1921 la Pena de Muerte no se incorporó. En el Pacto de San José de Costa Rica (CADH) quedo prohibida para aquellos estados que no tuvieran contemplada al momento de comprometerse con el Pacto.

 

 

Este Código Penal estableció como tipos de Sanción Penal posibles (art.5): a) Prisión (privación de la libertad ambulatoria); b) Multa (sanción dineraria); y c) Inhabilitación (temporal o definitiva).  Contiene también la Reclusión como modalidad de pena privativa de la libertad pero fue declarada Inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

Sigue diciendo el Código que " El producto del trabajo del condenado (...) a prisión se aplicará simultáneamente: 1) a indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito que no satisficiera con otros recursos; 2) a la prestación de alimentos según el Código Civil; 3) a costear los gastos que causare en el establecimiento; 4) a formar un fondo propio, que se le entregará a su salida.

 

 

El modo en la Ejecución Penal se fija por ley,  siendo a nivel nacional la 26.660 la vigente.  El marco lo dan las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos de igual jerarquía que la Constitución que ya desde 1853  dijo en su artículo 18 "...Las cárceles de la Confederación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas...".

 

Es el legislador a través de la legislación Penal, quien establece la especie y límites mínimos y máximos, así, por ejemplo, el homicidio simple tiene prevista la sanción de Prisión con un rango de 8 a 25 años y será el tribunal que juzga esa conducta el determinará dentro de ese tiempo cual corresponde, a su criterio.

 

 

En el caso de la Prisión Perpetua tal como está legislada en el C.P., se entiende, (con fuertes y variados cuestionamiento y declaraciones de Inconstitucionalidad)  como una sanción "para siempre", pudiendo el condenado "recuperar la libertad en carácter de condicional" siempre y cuando se den determinadas condiciones (art. 13 C.P.: haber cumplido 35 años de la Pena; residir en el lugar, someterse al seguimiento del patronato y seguir tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico según indiquen los peritos, adoptar en el plazo que el juez determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia y no cometer nuevos delitos,  a las que el juez podrá añadir otras). También se niega la posibilidad de solicitar la "libertad condicional" a los condenados por delitos de homicidios agravado, delitos contra la integridad sexual, privación de la libertad entre algunos (art 14 C.P.)

 

 

En Argentina hay un caso emblemático como el de Carlos E. Robledo Puch, quien fue condenado reclusión perpetua en 1980 por numerosos homicidios y otros delitos.  A pesar de sus reiterados pedidos de obtener la libertad condicional no la ha obtenido hasta la fecha por entenderse no cumple con los requisitos.

(*) Abogada, delegada provincial de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, juez de Paz letrada, integrante de la comisión directiva de Conciencia San Juan

 


Fuente: Nuevo Mundoedición 644 del 7 de febrero de 2023