ÚLTIMO MOMENTO
  • Los Manantiales en España
  • La escuelita de Sarmiento en Los Andes, Chile
  • Los sanjuaninos que pasaron por Boca Juniors
  • Los sanjuaninos del TC
  • MIGUEL ANGEL SUGO

logo

2023-02-14 09:33:50

Desafíos actuales de la educación en Argentina

“Es preciso identificar alternativas que brinden respuestas a las nuevas exigencias del desarrollo y que surja la educación como el medio más eficaz de combatir la pobreza y distribución de las oportunidades de desarrollo, con el propósito de cerrar las brechas existentes en la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las escuelas urbanas frente a las rurales y entre la educación pública y privada”

Por María Eugenia Gutiérrez
Ver más artículos de este autor

En sucesivas entregas se han comentado diferentes retos que tiene la Educación actual. Conmueve y sensibiliza profundamente a los que hemos transitado nuestras vidas en ámbitos educativos y también a la comunidad en general, publicaciones recientes titulando y señalando por ejemplo a la Educación sin timón en nuestro País.


La complejidad extraordinaria que posee el Sistema se debe a varios aspectos como por ejemplo el continuo incremento de la demanda social en Educación, las futuras posibilidades de empleo para los egresados, la mayor exigencia en la enseñanza y su prestación efectiva, la consideración de evaluar el rendimiento de la educación, no sólo de los centros educativos públicos y privados sino también el rendimiento global del sistema. Resulta necesario implementar estrategias como mayor descentralización de los Ministerios de Educación para una mayor creatividad institucional que atienda las demandas educativas, una mayor inversión, para extender la nómina de escuelas que tienen la jornada completa, rediseñar un plan de becas, adecuar el contenido curricular en secundaria con las demandas del mercado laboral y el desarrollo tecnológico.

 

Además, es preciso identificar alternativas que brinden respuestas a las nuevas exigencias del desarrollo y que surja la educación como el medio más eficaz de combatir la pobreza y distribución de las oportunidades de desarrollo, con el propósito de cerrar las brechas existentes en la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las escuelas urbanas frente a las rurales y entre la educación pública y privada. Así podremos afirmar que la Educación se encamina a lograr un sistema educativo capaz de formar personas que contribuyan en la evolución de todos los ámbitos sociales, y que tengan las herramientas necesarias para garantizar su calidad de vida y la transmisión de valores éticos, morales y culturales a las nuevas generaciones.

Podemos mencionar, aspectos importantes a tener en cuenta al diseñar las políticas educativas actuales: la Educación digital eficiente, uniendo el uso de la nuevas tecnologías desde la enseñanza y el currículum con competencia digital docente para que los estudiantes puedan aprovechar las tecnologías en el aprendizaje; darle mayor cabida a la Educación Emocional en lo que constituye el manejo de las emociones a la par con el aprendizaje académico que aporte a la formación de un adulto autónomo, empático, exitoso y positivo. 

 

Para Francisco Mora, docente, doctor en Medicina y Neurociencia, “la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Por eso, cree que un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”; el vínculo, escuela, familia y sociedad donde la colaboración de estas tres partes es esencial que sea fluida y continua en pos de una relación sana entre estos tres ambientes; crear las condiciones para que los estudiantes desarrollen la creatividad en el tránsito por toda la escuela, adaptando las estrategias y métodos de aprendizaje si fuera necesario.

 

Fuente: publicación en Euroinnova Business School, 2022

(*) Docente, exsecretaria de Educación

Fuente: Nuevo Mundo, edición 648 del 13 de febrero de 2023